top of page

Resultados de la búsqueda

33 resultados encontrados

  • Adaptando la Jornada Laboral en Tiempos de Crisis: Lo que Debes Saber sobre el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-200

    En medio de la actual crisis eléctrica en Ecuador, el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-200 , emitido el 22 de octubre de 2024, ha introducido importantes modificaciones en la jornada laboral. Este acuerdo no solo busca brindar flexibilidad a las empresas y trabajadores para afrontar los cortes de energía, sino también garantizar la protección de los derechos laborales en un contexto de incertidumbre. En este blog, analizaremos cómo estas disposiciones pueden beneficiar a las empresas y trabajadores, y qué impacto podrían tener en el mercado laboral local. Adaptando la Jornada Laboral en Tiempos de Crisis ¿Por Qué es Relevante Este Acuerdo? La crisis eléctrica ha llevado a las empresas a buscar soluciones que les permitan mantener sus operaciones sin sacrificar la productividad. El Acuerdo MDT-2024-200 proporciona un marco legal para la modificación temporal de la jornada laboral , lo que podría representar la diferencia entre seguir operando o detener actividades. Esta medida no solo busca mitigar los efectos de los cortes de energía, sino también asegurar la estabilidad del empleo  y proteger los derechos de los trabajadores en situaciones excepcionales. Adaptando la Jornada Laboral en Tiempos de Crisis Flexibilidad en la Planificación del Horario El acuerdo permite a las empresas reorganizar sus jornadas, optando por horarios que se adapten mejor a las necesidades energéticas. Esto incluye jornadas de 10 horas diarias con una duración máxima de 40 horas semanales, brindando la flexibilidad necesaria para continuar operando sin comprometer la productividad. Registro Obligatorio en el SUT Es obligatorio que las modificaciones de la jornada laboral se registren en el Sistema Único de Trabajo (SUT) . Este procedimiento asegura la transparencia y permite al Ministerio del Trabajo monitorear el cumplimiento de la normativa. Derechos Laborales Intactos Aunque se flexibiliza la jornada, el acuerdo protege los derechos de los trabajadores, garantizando días adicionales de descanso y manteniendo las condiciones salariales establecidas en el contrato original. Efectos en los Mercados Locales Estabilidad del Empleo : Este acuerdo ayuda a estabilizar el empleo en sectores afectados por los cortes eléctricos, lo cual es crucial para evitar despidos o recortes en la fuerza laboral. Eficiencia Operativa : Al permitir a las empresas ajustar sus horarios de operación, se mejora la eficiencia en sectores como la manufactura, el comercio y los servicios, donde los cortes de energía pueden afectar la productividad. Impacto en el Cumplimiento Legal : Las empresas deben garantizar que los acuerdos de modificación cumplan con los requisitos legales establecidos, lo cual podría implicar la necesidad de asesoría legal o de recursos humanos para evitar sanciones. Aplicaciones para las Empresas: ¿Cómo Adaptarse? Para las empresas, este acuerdo presenta una oportunidad para innovar en la gestión del capital humano . Las organizaciones deben ver más allá de la simple modificación del horario laboral y considerar la implementación de estrategias que les permitan mantener la productividad a pesar de la crisis eléctrica. Aquí hay algunas recomendaciones prácticas: Planificación Estratégica de la Jornada Adapta los turnos de trabajo según los horarios en los que haya mayor disponibilidad de energía. Por ejemplo, programar turnos de producción en la mañana y actividades administrativas en la tarde puede ayudar a optimizar el uso de la energía disponible. Automatización y Digitalización Invertir en tecnología para automatizar procesos críticos puede ser una opción viable para reducir la dependencia de la energía eléctrica. Además, adoptar herramientas de trabajo remoto o híbrido podría ser una solución para actividades no esenciales. Impacto Futuro en el Mercado Laboral Local El Acuerdo Ministerial MDT-2024-200 no solo afecta a las empresas, sino que también tiene un impacto significativo en el mercado laboral local , cambiando la forma en que las organizaciones gestionan el tiempo y los recursos. Estos son algunos de los efectos a largo plazo que se esperan: Mayor Adaptación a Crisis Futuras La flexibilidad para modificar las jornadas laborales puede establecer un precedente que permita a las empresas reaccionar más rápidamente ante futuras crisis energéticas o de otra índole. Promoción de la Flexibilidad y Productividad Con un marco regulatorio que permita ajustar los horarios de manera temporal, se espera que las empresas se vuelvan más ágiles y capaces de mantener la productividad bajo diferentes circunstancias. Caso de Ejemplo: Cómo una Empresa Puede Beneficiarse Consideremos una empresa del sector manufacturero  que ha visto interrumpidas sus actividades debido a cortes eléctricos frecuentes. Al adoptar la jornada de 10 horas diarias de lunes a jueves, la empresa puede optimizar su tiempo de producción en función de la disponibilidad de energía. Además, podría ofrecer capacitación o actividades de desarrollo profesional los viernes, mejorando las habilidades de sus trabajadores sin comprometer la producción. El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-200 brinda a las empresas la oportunidad de adaptarse de manera eficiente a la crisis eléctrica en Ecuador, al mismo tiempo que protege los derechos laborales. Implementar estas medidas de manera estratégica no solo beneficiará a las organizaciones en el corto plazo, sino que también fortalecerá su capacidad para enfrentar futuros desafíos. En SAC Auditores & Consultores SAS, estamos listos para ayudar a las empresas a cumplir con estas nuevas normativas y optimizar sus operaciones laborales. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. Contacte con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios. SAC Auditores & Consultores SAS Su aliado en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

  • Beneficios de Pertenecer al Foro de Firmas Interamericanas (FFI): Impulsando la Excelencia de las Firmas en Ecuador

    El Foro de Firmas Interamericanas (FFI)  es una entidad internacional que agrupa a las firmas de auditoría y consultoría más destacadas de América, con el objetivo de elevar los estándares de calidad en la práctica profesional. Ser parte de esta red selecta brinda a las firmas la oportunidad de operar bajo normativas globales rigurosas, participar en la vanguardia del conocimiento técnico y forjar relaciones estratégicas que refuerzan su posicionamiento en el mercado. Para las firmas en Ecuador, como SAC Auditores & Consultores SAS , la membresía en el FFI representa una ventaja competitiva significativa, elevando la calidad del servicio y fortaleciendo su reputación en el mercado local e internacional. Beneficios de Pertenecer al FFI de la AIC. ¿Qué es la AIC? La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)  es una entidad internacional que agrupa a los profesionales y organizaciones de contabilidad más importantes de América. Fundada en 1949 en La Habana, Cuba , la AIC tiene como objetivo promover el desarrollo y la armonización de la profesión contable en toda América Latina, el Caribe, y otros países de habla hispana y portuguesa del continente americano. La AIC fue creada en un contexto en el que la globalización y el comercio internacional comenzaban a influir en las economías del continente. Los países latinoamericanos veían la necesidad de establecer un marco común para las normas contables y fiscales que facilitara el intercambio comercial y el crecimiento económico. La creación de la AIC respondió a la necesidad de proporcionar una plataforma para la cooperación, la educación y el desarrollo profesional entre los contadores de América. Función de la AIC: La AIC tiene varias funciones clave, entre las cuales destacan: Establecimiento de Normas y Prácticas Contables Internacionales : Promueve la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en toda la región, buscando uniformidad y consistencia en la presentación de los informes financieros. Fomento de la Educación y Capacitación : A través de congresos, seminarios y actividades educativas, la AIC ofrece oportunidades de desarrollo profesional para contadores y auditores. Esto asegura que los profesionales estén actualizados con las últimas tendencias y regulaciones en la contabilidad. Integración de los Profesionales Contables de América : La AIC fomenta la colaboración entre los diferentes organismos y profesionales contables de los países miembros, creando una red de intercambio de conocimientos y mejores prácticas. Beneficios de Pertenecer al FFI de la AIC: Uniformidad en las Prácticas Contables : Las firmas contables de Latinoamérica se benefician enormemente al adoptar las normas promovidas por la AIC, ya que esto les permite operar bajo un marco normativo internacionalmente reconocido. Esto es clave para empresas con operaciones transfronterizas, ya que facilita el entendimiento y la comparabilidad de la información financiera entre distintos países. Mejora de la Calidad de los Servicios : La capacitación y los estándares promovidos por la AIC aseguran que las firmas ofrezcan servicios de mayor calidad y alineados con las mejores prácticas globales, mejorando la precisión y confiabilidad de los informes financieros que preparan. Acceso a una Red Internacional : A través de la AIC, las firmas pueden conectarse con otros profesionales de la región, participar en proyectos internacionales y acceder a oportunidades de networking que les permiten expandir sus operaciones y mejorar su reputación. Desarrollo Profesional : Los contadores y auditores miembros de la AIC tienen acceso a recursos educativos y eventos que les permiten mantenerse actualizados en cuanto a las últimas tendencias y regulaciones contables. Esto mejora sus habilidades y capacidades, beneficiando tanto a las firmas como a sus clientes. Reconocimiento y Credibilidad : Ser parte de una entidad respaldada por la AIC aumenta la credibilidad de las firmas contables en el ámbito internacional, lo que puede ser un factor decisivo para atraer a clientes multinacionales o empresas que requieren auditorías bajo estándares internacionales. En resumen, la AIC  juega un papel vital en la profesionalización de la contabilidad  en América Latina, ofreciendo un marco unificado de normas contables, oportunidades de desarrollo profesional y una red internacional que permite a las firmas crecer y operar bajo estándares internacionales. Para las firmas de auditoría y contabilidad en Latinoamérica, como SAC Auditores & Consultores , pertenecer a una entidad como el Foro de Firmas Interamericanas (FFI) , una rama de la AIC, refuerza su capacidad para ofrecer servicios de clase mundial, mejorando su posición competitiva en el mercado global. ¿Por qué pertenecer a la FFI? Pertenecer al FFI implica que las firmas ecuatorianas, como SAC Auditores & Consultores, son reconocidas por cumplir con los más altos estándares internacionales en auditoría, aseguramiento y ética profesional. Esta membresía no solo otorga un reconocimiento de calidad a nivel regional, sino que proyecta a las firmas locales como jugadores clave en el escenario global. Para las empresas locales que buscan servicios de auditoría con una perspectiva internacional, trabajar con una firma miembro del FFI es garantía de que los informes y asesorías proporcionados estarán en línea con las normativas internacionales, aportando valor adicional en términos de transparencia, fiabilidad y cumplimiento regulatorio. Acceso a Prácticas Globales y Actualización Continua Uno de los mayores beneficios de pertenecer al FFI es el acceso a las mejores prácticas globales y la constante actualización en temas técnicos y normativos. Las firmas miembro tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos y mantenerse al día con las últimas normativas emitidas por organismos internacionales, como las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta ventaja competitiva permite a firmas como SAC Auditores & Consultores aplicar procesos de auditoría avanzados, alineados con las más recientes tendencias globales en cumplimiento financiero y aseguramiento de la información. Este enfoque eleva la calidad del servicio ofrecido a los clientes, quienes pueden confiar en que sus auditorías están basadas en prácticas de vanguardia. Oportunidades de Networking y Colaboración: Un Canal de Expansión Estratégica El Foro de Firmas Interamericanas no solo ofrece un sello de calidad, sino que también actúa como una plataforma estratégica de networking internacional. Las firmas miembro pueden colaborar en proyectos interfronterizos, compartir mejores prácticas y acceder a mercados nuevos a través de alianzas estratégicas con otras firmas dentro del foro. Para las firmas ecuatorianas, esta oportunidad significa abrir puertas a nuevas asociaciones, tanto en América Latina como en otros mercados internacionales. Estas conexiones permiten diversificar los servicios ofrecidos y posicionar a la firma como un actor capaz de ofrecer soluciones globales con una comprensión profunda del contexto local. En un entorno empresarial que se globaliza rápidamente, estas colaboraciones internacionales pueden ser la clave para ganar competitividad y expandir la cartera de clientes. Mejora en la Calidad del Servicio: Procesos de Auditoría y Control Optimizados Gracias a las exigencias del FFI, las firmas miembro deben cumplir con estrictos procesos de control de calidad, lo que se traduce en una mayor consistencia y precisión en los servicios de auditoría y consultoría que se ofrecen. La implementación de estos procesos garantiza que cada auditoría se realice con el máximo rigor técnico, evitando errores y asegurando que los informes sean transparentes y ajustados a los estándares internacionales. La mejora continua en los procesos de auditoría, así como en la evaluación y control de riesgos, asegura que los clientes reciban un servicio de primera categoría, respaldado por una estructura operativa sólida y alineada con las mejores prácticas globales. Para firmas como SAC Auditores & Consultores, esto representa un compromiso tangible con la excelencia y la integridad profesional. Beneficios Directos para los Clientes Locales: Confiabilidad y Cumplimiento Garantizados Los clientes locales en Ecuador, particularmente aquellos con intereses internacionales o que operan bajo estrictos regímenes regulatorios, se benefician directamente de trabajar con una firma miembro del FFI. Esto significa que los informes de auditoría y las consultorías proporcionadas cumplen no solo con las normativas locales, sino que también están en consonancia con los estándares internacionales, aportando una mayor garantía de fiabilidad y transparencia en la información financiera. Para empresas que buscan cumplir con regulaciones exigentes, tanto locales como internacionales, la elección de una firma miembro del FFI asegura que los procedimientos contables y de auditoría están respaldados por una estructura global, lo que minimiza riesgos y facilita el cumplimiento normativo. La seguridad de saber que una firma opera bajo estas normativas genera confianza y fortalece la relación cliente-auditor.

  • El valor del Talento Humano en los Servicios Empresariales: Claves para el Éxito Empresarial

    En el competitivo mundo empresarial actual, la calidad de los servicios ofrecidos por una empresa está directamente relacionada con el talento humano que los ejecuta. Aunque la tecnología y los procesos son fundamentales para la eficiencia operativa, sin un equipo humano comprometido, altamente capacitado y alineado con la visión de la organización, es difícil destacar en un entorno tan cambiante y exigente. En este blog, exploraremos la importancia del talento humano en la prestación de servicios y cómo una gestión adecuada puede convertir al equipo en el principal activo para diferenciarse en el mercado. 1. El Talento Humano como Pilar de los Servicios El talento humano no solo es un recurso más dentro de la estructura de una empresa de servicios; es el motor que impulsa la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente. En sectores como la auditoría, la consultoría y la contabilidad, donde la interacción con el cliente y la adaptación a sus necesidades específicas son fundamentales, contar con un equipo competente y motivado marca la diferencia entre un servicio promedio y uno excepcional. El talento humano es el único recurso que puede aportar un valor verdaderamente único y personalizado a cada interacción con el cliente. Mientras que los procesos y la tecnología pueden ser replicados por la competencia, el conocimiento, la experiencia y la habilidad de los colaboradores para generar relaciones de confianza con los clientes son insustituibles. En un mercado saturado de opciones, la experiencia humana es lo que hace que una empresa se destaque. Ejemplo: Consideremos una empresa de servicios financieros, donde la rapidez y precisión son esenciales. Esta empresa, como SAC Auditores & Consultores, maneja auditorías financieras y fiscales para sus clientes. Al gestionar una gran cartera de clientes, el equipo humano es fundamental para personalizar el enfoque según las necesidades de cada cliente. Imaginemos un cliente importante, que está bajo presión para cumplir con estrictas normativas de cumplimiento tributario, y requiere una auditoría exhaustiva. Un auditor de SAC, con años de experiencia en el sector, no solo tiene el conocimiento técnico necesario para realizar la auditoría, sino que también comprende las particularidades del negocio del cliente. Gracias a una comunicación cercana y a su capacidad de identificar riesgos y áreas de mejora, el auditor no solo entrega un informe preciso, sino que también propone soluciones que generan valor añadido al cliente. Esto no solo resuelve las necesidades inmediatas del cliente, sino que también consolida una relación a largo plazo basada en la confianza. 2. La Relación Directa entre Talento y Satisfacción del Cliente El talento humano tiene un impacto directo y tangible en la satisfacción del cliente. Cuando el equipo de una empresa de servicios está bien capacitado y motivado, los clientes lo perciben a través de la calidad del servicio que reciben. La empatía, la capacidad para resolver problemas y el enfoque proactivo que los colaboradores demuestran en cada interacción contribuyen a aumentar la lealtad del cliente y generar nuevas oportunidades de negocio. Además, la capacidad del talento humano para anticiparse a las necesidades del cliente y ofrecer soluciones proactivas es una ventaja competitiva clave en sectores de servicios. Empresas que invierten en el desarrollo de su equipo, asegurando que sus colaboradores estén actualizados y motivados, no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también fomentan una relación a largo plazo que genera confianza y lealtad. Según un estudio de Forbes, el 89% de los clientes que reciben un servicio excelente continúan siendo leales a una empresa. Este dato subraya la importancia de formar y empoderar al talento humano como una herramienta clave para la retención de clientes. 3. Retención de Talento: Clave para la Continuidad y Calidad del Servicio En la industria de los servicios, la retención de talento es esencial. Un equipo con una alta rotación puede afectar la consistencia del servicio, lo que a su vez impacta la satisfacción del cliente. Por otro lado, cuando una empresa logra retener a sus mejores colaboradores, se asegura de que el conocimiento y la experiencia acumulados sigan beneficiando tanto a la organización como a los clientes. La inversión en el desarrollo profesional de los empleados, así como la creación de un entorno laboral en el que los colaboradores se sientan valorados, es una estrategia clave para la retención de talento. Cuando los empleados sienten que la empresa está comprometida con su bienestar y crecimiento, están más motivados para permanecer en la organización, lo que a su vez garantiza la estabilidad y calidad de los servicios ofrecidos. Ejemplo de retención :En SAC Auditores & Consultores, implementamos un programa de mentoría interna donde los colaboradores más experimentados guían a los nuevos talentos. Esta iniciativa no solo fortalece el sentido de pertenencia entre los empleados, sino que también permite compartir el conocimiento acumulado y garantizar que los nuevos integrantes del equipo estén alineados con la visión y los valores de la empresa. 4. Capacitación y Desarrollo Continuo: Garantía de Excelencia El entorno empresarial y las regulaciones cambian constantemente, por lo que es crucial que los empleados reciban capacitación continua para mantenerse al día con los nuevos desafíos y normativas del sector. La inversión en formación y desarrollo profesional asegura que el equipo de una empresa de servicios esté siempre preparado para ofrecer soluciones innovadoras y cumplir con las expectativas de los clientes. Las empresas que invierten en el desarrollo continuo de su talento humano no solo mejoran la calidad de sus servicios, sino que también envían un mensaje claro a sus colaboradores: la empresa se preocupa por su crecimiento profesional y está dispuesta a invertir en su éxito. En SAC Auditores & Consultores, ofrecemos talleres regulares sobre las últimas normativas internacionales de contabilidad y auditoría. Estos programas aseguran que nuestro equipo esté siempre a la vanguardia de las mejores prácticas y listo para ofrecer soluciones actualizadas a nuestros clientes. 5. El Valor del Talento Humano en los Servicios Empresariales El valor del talento humano en los servicios empresariales  radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades del cliente y ofrecer un servicio personalizado que supera las expectativas. Mientras que las tecnologías y los procesos pueden ser replicados por la competencia, el talento humano es único y es lo que realmente marca la diferencia en una empresa de servicios. El valor del talento humano también se refleja en la capacidad de los empleados para generar nuevas ideas, resolver problemas complejos y construir relaciones sólidas con los clientes. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las empresas que invierten en su equipo están mejor posicionadas para destacarse y garantizar el éxito a largo plazo. Técnicas de Recursos Humanos para Crear un Ambiente Laboral Apegado a la Cultura de la Marca en Ecuador Construir un ambiente laboral que refleje y fortalezca la cultura de la marca es esencial para el éxito en el sector de servicios en Ecuador. Estas técnicas de recursos humanos no solo ayudan a mantener un equipo comprometido, sino que también garantizan que los colaboradores estén alineados con la visión y los valores de la empresa. 1. Define Claramente la Cultura de tu Marca La misión, visión y valores  de la empresa deben ser los pilares sobre los cuales se construye la cultura organizacional. Comunicar de manera clara y constante estos elementos a todo el equipo asegura que cada empleado entienda y aplique los principios fundamentales de la empresa en su trabajo diario. Comportamientos Clave : Identifica los comportamientos que mejor representan la cultura de tu marca y recompénsalos. Por ejemplo, si uno de tus valores es la colaboración, premia a los equipos que logran trabajar juntos de manera efectiva y lograr resultados sobresalientes. 2. Atrae y Selecciona Talento Alineado con tu Cultura La selección de talento es fundamental para asegurar que los nuevos colaboradores no solo tengan las habilidades técnicas necesarias, sino que también compartan los valores y visión de la empresa. Implementar una evaluación cultural  en el proceso de selección garantiza que los candidatos no solo sean competentes, sino que también encajen en la cultura organizacional. Employer Branding : Desarrollar una estrategia de marca empleadora que destaque los valores y beneficios de trabajar en la empresa ayuda a atraer a candidatos alineados con la cultura. Utiliza canales como redes sociales y el sitio web para mostrar cómo es trabajar en tu empresa y qué representa tu marca. 3. Fomenta la Comunicación y la Participación La comunicación abierta  y transparente es clave para crear un ambiente de confianza y colaboración. Fomentar la participación de los empleados en la toma de decisiones y en el desarrollo de soluciones innovadoras no solo mejora el rendimiento, sino que también fortalece el sentido de pertenencia. Programas de Reconocimiento : Establecer un sistema de reconocimiento público de los logros y contribuciones de los empleados es una excelente manera de reforzar los valores organizacionales y fomentar una cultura de motivación. 4. Invierte en el Desarrollo y Crecimiento de tus Empleados Un empleado que siente que la empresa se preocupa por su desarrollo personal y profesional está más motivado para dar lo mejor de sí. Ofrecer planes de carrera  y programas de capacitación continua  son estrategias clave para retener el talento y asegurarse de que el equipo esté preparado para afrontar los desafíos del futuro. 5. Crea un Ambiente de Trabajo Positivo y Flexible Un ambiente de trabajo positivo y flexible mejora significativamente la productividad y el bienestar de los empleados. La creación de espacios de trabajo colaborativos  fomenta la creatividad y el intercambio de ideas, mientras que ofrecer flexibilidad laboral  permite a los empleados equilibrar mejor su vida personal y profesional. Datos sobre el Mercado de Servicios en Ecuador Sector en Crecimiento : El sector de servicios representa aproximadamente el 60% del PIB de Ecuador, lo que lo convierte en uno de los sectores más importantes de la economía. Alta Demanda de Profesionales Cualificados : La demanda de profesionales en áreas como auditoría, contabilidad y consultoría sigue en aumento, impulsada por la necesidad de cumplir con regulaciones internacionales y mejorar la eficiencia operativa. Importancia de la Cultura Empresarial : En el mercado laboral ecuatoriano, una cultura empresarial sólida es clave para atraer y retener talento, lo que a su vez impacta directamente en la calidad del servicio. Transformación Digital : Las empresas de servicios en Ecuador están adoptando tecnologías digitales para mejorar su competitividad y eficiencia operativa, lo que resalta la importancia de contar con talento humano capaz de liderar esta transformación. El valor del talento humano en los servicios empresariales  es indiscutible. Invertir en su desarrollo, motivación y bienestar no solo mejora la calidad del servicio, sino que también fortalece la relación con los clientes y garantiza la continuidad del negocio. En SAC Auditores & Consultores, entendemos que nuestro equipo es nuestro mayor activo, y nos esforzamos por crear un entorno donde puedan ofrecer lo mejor de sí mismos. Al aplicar estas técnicas de recursos humanos, no solo estarás asegurando el éxito de tu empresa en Ecuador, sino que también estarás creando una cultura organizacional sólida que atraerá y retendrá al mejor talento disponible. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. Contacte con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios. SAC Auditores & Consultores SAS Su aliado en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

  • NIIF 18: La Nueva Era de la Presentación de Estados Financieros

    Cambios Clave Introducidos por la NIIF 18 La contabilidad es un lenguaje universal en el mundo de los negocios, y como todo lenguaje, evoluciona con el tiempo. La NIIF 18, la nueva norma internacional de presentación de estados financieros, es el siguiente paso en esta evolución. A partir del 1 de enero de 2027, esta norma reemplazará a la NIC 1 y traerá consigo una serie de cambios significativos que todas las empresas deberán adoptar para mantenerse al día con las mejores prácticas contables. Pero, ¿qué significa realmente la NIIF 18 para tu empresa? ¿Cómo afectará la forma en que presentas tus estados financieros? Vamos a desglosarlo en términos simples y claros. 1. Mayor Enfoque en la Materialidad: Lo Importante es lo que Importa Uno de los cambios más destacados que introduce la NIIF 18 es un enfoque renovado en la materialidad. En términos sencillos, la materialidad se refiere a la relevancia de la información presentada en los estados financieros. La NIIF 18 te pide que te concentres en lo que realmente importa, eliminando la "paja" y dejando solo la información que es esencial para los usuarios de los estados financieros. Ejemplo: Imagina que tu empresa ha tenido un cambio menor en la política de depreciación de sus activos. Bajo la NIIF 18, si este cambio no afecta significativamente la comprensión de los estados financieros, no es necesario incluir detalles extensivos sobre este en las notas. En su lugar, enfócate en aspectos clave como los cambios en el reconocimiento de ingresos, que podrían tener un impacto material en la percepción de la salud financiera de tu empresa. ¿Por qué es importante? Porque en un mundo donde los usuarios de los estados financieros buscan información clara y útil, proporcionar solo lo que es verdaderamente relevante hará que tus informes sean más comprensibles y efectivos. 2. Nueva Estructura para el Estado de Resultados: Claridad y Transparencia La NIIF 18 introduce una nueva estructura para el estado de resultados que hace una distinción clara entre las actividades continuas y discontinuas. Esta separación no es solo una cuestión técnica; es una forma de ofrecer una visión más clara y precisa del desempeño financiero de tu empresa. Ejemplo: Supongamos que tu empresa decide vender una de sus divisiones menos rentables. Bajo la NIIF 18, esta venta se clasificaría como una actividad discontinua. En lugar de mezclar los ingresos y gastos de esta división con las operaciones continuas, los mostrarás por separado. Esto permite a los inversores ver claramente qué parte del desempeño financiero proviene de operaciones que seguirán en el futuro y cuál es el impacto de las operaciones que ya no estarán presentes. ¿Por qué es importante? Este cambio aumenta la transparencia y ayuda a los usuarios a tomar decisiones más informadas, basadas en una comprensión precisa de la situación financiera actual y futura de la empresa. Ejemplo de Aplicación Contable: Una empresa firma un contrato de arrendamiento de cinco años por un equipo de oficina. El valor presente de los pagos futuros del arrendamiento es de $50,000. Según la NIIF 16, la empresa debe registrar un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento de $50,000 al inicio del arrendamiento. 3. Mayor Transparencia en el Otro Resultado Integral (ORI): Desglosando lo Complejo El Otro Resultado Integral (ORI) siempre ha sido una de esas áreas contables que puede resultar confusa. La NIIF 18 busca cambiar eso al exigir un desglose más detallado de las partidas de ORI, proporcionando una mayor claridad sobre cómo afectan al patrimonio neto. Ejemplo: Si tu empresa tiene inversiones en instrumentos financieros que fluctúan en valor debido a cambios en las tasas de interés, los efectos de estas fluctuaciones se reflejarían en el ORI. Bajo la NIIF 18, tendrás que desglosar estas fluctuaciones, mostrando claramente cómo afectan el patrimonio neto de la empresa y ayudando a los usuarios a comprender mejor los riesgos financieros. ¿Por qué es importante? Porque la transparencia es clave para construir la confianza. Al desglosar el ORI de manera clara, estarás proporcionando a los usuarios de tus estados financieros una visión más completa de la situación financiera de tu empresa. Ejemplo de Aplicación Contable: Supongamos que la tasa de interés implícita en el arrendamiento es del 5%. La empresa utilizará esta tasa para descontar los pagos futuros y determinar el valor presente del pasivo por arrendamiento. Si los costos directos iniciales fueron de $2,000 y se espera que los costos de desmantelamiento sean de $3,000, el activo por derecho de uso se registrará por $55,000 ($50,000 + $2,000 + $3,000). 4. Nuevos Requisitos de Revelación: No Dejes Nada al Azar La NIIF 18 también introduce requisitos más estrictos de revelación. Esto significa que deberás proporcionar más información sobre tus políticas contables, los juicios y estimaciones clave, y los riesgos e incertidumbres que enfrenta tu empresa. Ejemplo: Supongamos que decides cambiar el método de valoración de inventarios de LIFO a FIFO. Bajo la NIIF 18, no solo tendrás que hacer este cambio en tus libros, sino también explicar por qué se hizo, cómo afecta los resultados financieros, y qué implicaciones tiene para el futuro. Este tipo de revelación detallada asegura que los usuarios comprendan plenamente las decisiones contables que has tomado. ¿Por qué es importante? Porque en el entorno empresarial actual, los inversores y otros usuarios de los estados financieros demandan transparencia total. Al cumplir con estos nuevos requisitos de revelación, estás demostrando un compromiso con la claridad y la apertura. Casos Prácticos de Aplicación de la NIIF 18 Vamos a ver cómo estos cambios clave se aplican en el mundo real con algunos ejemplos prácticos. 1. Venta de una División Operativa Una empresa de manufactura decide vender una de sus divisiones. Bajo la NIIF 18, esta venta se clasifica como una actividad discontinua. Esto significa que los ingresos y gastos asociados con esta división se presentan por separado en el estado de resultados, lo que permite a los inversores ver claramente cómo afecta la venta a la situación financiera de la empresa. 2. Cambio en la Política Contable Una empresa cambia su política contable para el reconocimiento de ingresos, pasando de un método basado en la entrega a uno basado en la facturación. La NIIF 18 requiere que la empresa revele este cambio, explicando cómo afecta a los estados financieros y permitiendo a los usuarios comprender el impacto de la nueva política en los resultados de la empresa. 3. Operación en un Entorno Económico Incierto Una empresa opera en un país con alta volatilidad económica. La NIIF 18 exige que la empresa revele los riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta, como las fluctuaciones en los tipos de cambio. Esto ayuda a los usuarios de los estados financieros a evaluar la capacidad de la empresa para gestionar estos riesgos. Soluciones para la Implementación de la NIIF 18 Implementar la NIIF 18 no es tarea fácil, pero hay varias soluciones disponibles para ayudar a las empresas a hacer la transición de manera efectiva. 1. Herramientas de Software Existen diversas herramientas de software diseñadas para ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos de la NIIF 18. Estas herramientas automatizan muchos de los procesos involucrados en la preparación de estados financieros, reduciendo el riesgo de errores y ahorrando tiempo. Ventajas: Automatización de procesos complejos. Reducción del riesgo de errores humanos. 2. Capacitación del Personal La transición exitosa a la NIIF 18 depende en gran medida de la capacitación adecuada del personal contable y financiero. Es crucial que todos los involucrados estén bien informados y preparados para aplicar los nuevos requisitos de la norma. Ventajas: Mejora en la precisión de la información financiera. Facilita la comprensión y aplicación de la NIIF 18. 3. Consultoría Especializada Para empresas que enfrentan desafíos significativos con la implementación de la NIIF 18, la consultoría especializada puede ser una solución efectiva. Los consultores ofrecen orientación experta y ayudan a navegar las complejidades de la nueva normativa. Ventajas: Asesoramiento experto y personalizado. Ayuda en la resolución de problemas específicos. Impacto de la NIIF 18 en la Regulación Ecuatoriana NIIF 18: La Nueva Era de la Presentación de Estados Financieros y su impacto en la contabilidad. Ecuador ha adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y la implementación de la NIIF 18 no será una excepción. Este cambio afectará cómo las empresas ecuatorianas presentan sus estados financieros, alineándolos con los estándares internacionales. Regulaciones Clave en Ecuador: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF):  Guían la preparación y presentación de estados financieros en Ecuador. Ley de Régimen Tributario Interno:  Establece las obligaciones fiscales y el impacto de las NIIF en las declaraciones tributarias. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros:  Regula la auditoría y presentación de informes financieros en Ecuador. Conclusión: Prepárate para el Futuro La NIIF 18 representa un cambio significativo en la forma en que las empresas presentan sus estados financieros. Este no es solo un cambio técnico; es una oportunidad para que las empresas mejoren la transparencia y la claridad de su información financiera, alineándose mejor con las expectativas del mercado internacional. Llamado a la Acción: Asegúrate de que tu empresa esté preparada para la implementación de la NIIF 18. Comienza ahora a planificar la transición, capacitar a tu personal y explorar las herramientas y recursos disponibles para hacer de esta transición un éxito. ¿Listo para el cambio?  ¡Hablemos sobre cómo SAC Auditores y Consultores puede ayudarte a navegar esta nueva era de la presentación de estados financieros! En SAC Auditores y Consultores SAS , estamos aquí para ayudarte a entender y aplicar la NIIF 16 de manera efectiva. Contáctanos para obtener asesoramiento personalizado y asegurar que tu empresa esté alineada con las mejores prácticas contables. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. Contacte con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios. SAC Auditores & Consultores SAS Su aliado en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

  • Auditoría Interna y la Gestión de Riesgos: Fortaleciendo los Controles Internos en la Era Digital

    En un entorno empresarial en constante evolución, marcado por la acelerada innovación tecnológica y la complejidad creciente de las operaciones, la gestión de riesgos se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. La auditoría interna emerge como una función vital, proporcionando una evaluación independiente y objetiva de los controles internos, y desempeñando un papel clave en la identificación y mitigación de riesgos. Este artículo explora cómo aplicar las regulaciones ecuatorianas en una auditoría interna más efectiva y detalla las normas fiscales relevantes en Ecuador que regulan esta práctica. El Rol de la Auditoría Interna en la Gestión de Riesgos La auditoría interna se erige como una línea de defensa esencial en la gestión de riesgos, brindando a la alta dirección y al consejo de administración la confianza de que los controles internos son efectivos. A través de un enfoque sistemático y disciplinado, la auditoría interna asegura que los procesos y controles establecidos por la organización estén adecuadamente diseñados y funcionen como se espera para gestionar los riesgos. 1. Identificación de Riesgos La auditoría interna utiliza una variedad de técnicas, como entrevistas, análisis de datos y revisiones documentales, para identificar riesgos potenciales que podrían impactar a la organización. Esta identificación temprana es crucial para el desarrollo de estrategias de mitigación efectivas y para prevenir posibles contingencias que afecten la sostenibilidad de la empresa. 2. Evaluación de Controles Una vez que los riesgos son identificados, la auditoría interna evalúa la eficacia de los controles internos implementados. Este proceso implica un análisis exhaustivo para determinar si los controles están adecuadamente diseñados y si están operando de manera efectiva para mitigar los riesgos identificados. La evaluación no solo verifica la existencia de controles, sino también su pertinencia y capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones del entorno. 3. Comunicación de Hallazgos Los hallazgos de la auditoría interna se comunican a la alta dirección y al consejo de administración, acompañados de recomendaciones claras para mejorar los controles internos y gestionar los riesgos de manera más efectiva. La comunicación efectiva es esencial para asegurar que las recomendaciones sean entendidas e implementadas adecuadamente, facilitando así la toma de decisiones estratégicas informadas. 4. Seguimiento de Recomendaciones El seguimiento es una parte crítica del proceso de auditoría interna. Asegurarse de que las recomendaciones se implementen y que las medidas correctivas sean efectivas es fundamental para cerrar el ciclo de gestión de riesgos y mantener la eficacia de los controles internos. Este seguimiento continuo garantiza que la organización no solo identifique y aborde riesgos inmediatos, sino que también fortalezca sus procesos para mitigar riesgos futuros. Desafíos y Oportunidades en la Era Digital La era digital presenta un conjunto único de desafíos y oportunidades para la auditoría interna en el contexto de la gestión de riesgos. Desafíos 1. Ciberseguridad La creciente amenaza de ciberataques y violaciones de datos representa un riesgo significativo para las organizaciones. La auditoría interna debe evaluar constantemente la eficacia de los controles de ciberseguridad y la capacidad de la organización para responder a incidentes de seguridad. En el contexto ecuatoriano, esto implica asegurar que las medidas adoptadas cumplan con la normativa vigente y que las empresas estén preparadas para enfrentar los desafíos específicos del entorno digital local. 2. Tecnología Emergente La rápida adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización introduce nuevos riesgos. Los auditores internos deben mantenerse al tanto de las últimas tendencias tecnológicas y desarrollar habilidades para auditar sistemas basados en estas tecnologías. La innovación tecnológica, aunque presenta oportunidades significativas, también demanda un mayor rigor en la evaluación de sus implicaciones en los controles internos. 3. Complejidad de las Operaciones La globalización y la tercerización de servicios complican la identificación y evaluación de riesgos. La auditoría interna debe adoptar un enfoque basado en riesgos para priorizar sus actividades y asegurar una cobertura adecuada en todas las áreas críticas. Esta complejidad se ve exacerbada por la necesidad de cumplir con diversas regulaciones locales e internacionales, lo que exige una auditoría más dinámica y adaptable. Oportunidades 1. Análisis de Datos La disponibilidad de grandes volúmenes de datos permite a la auditoría interna utilizar técnicas avanzadas de análisis de datos para identificar patrones y tendencias que podrían indicar riesgos potenciales. Este enfoque data-driven no solo mejora la precisión en la identificación de riesgos, sino que también permite una respuesta más ágil y efectiva. 2. Automatización La automatización de tareas rutinarias libera tiempo para que los auditores internos se concentren en actividades de mayor valor agregado, como la evaluación de riesgos estratégicos y el asesoramiento a la alta dirección. La automatización también reduce la probabilidad de errores humanos en procesos críticos. 3. Colaboración Colaborar estrechamente con otras funciones, como la gestión de riesgos y el cumplimiento, mejora la eficacia de la gestión de riesgos en toda la organización. La auditoría interna puede desempeñar un papel central en la coordinación de estos esfuerzos, asegurando una visión integrada y holística de la gestión de riesgos. Aplicación de las Regulaciones del Ecuador en una Mejor Auditoría Interna En Ecuador, la regulación en materia de auditoría interna y gestión de riesgos está enmarcada por varias normativas y directrices que buscan asegurar la transparencia y la integridad en las operaciones empresariales. Cumplir con estas regulaciones no solo es una obligación legal, sino también una práctica que fortalece la credibilidad y sostenibilidad de las empresas. Cumplimiento de Normas Contables y Financieras   Las empresas en Ecuador están obligadas a cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales guían la presentación y divulgación de información financiera. La auditoría interna debe asegurar que los estados financieros reflejen con precisión la situación económica de la empresa y que se cumplan los requisitos normativos, como lo estipulado en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. Implementación de Controles Internos en Línea con la Regulación Local   Los controles internos deben ser diseñados para cumplir con las leyes y regulaciones locales, como las establecidas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que supervisa la correcta implementación de prácticas contables y de auditoría. La auditoría interna debe verificar que los controles no solo mitiguen los riesgos, sino que también se alineen con las expectativas regulatorias. Gestión de Riesgos Bajo la Supervisión de la Superintendencia   La Superintendencia de Compañías requiere que las empresas implementen un sistema de gestión de riesgos robusto. La auditoría interna debe revisar periódicamente estos sistemas para asegurarse de que sean efectivos y que cumplan con las normativas aplicables. Esto incluye la revisión de la adecuación de los procesos de identificación y mitigación de riesgos, y la conformidad con las políticas de gobierno corporativo. Auditorías Externas y Cumplimiento Normativo   Además de la auditoría interna, las empresas en Ecuador deben someterse a auditorías externas anuales que evalúan el cumplimiento de las normativas contables y financieras. La auditoría interna juega un papel crucial en la preparación para estas auditorías, asegurando que todos los aspectos estén en orden y que cualquier deficiencia identificada previamente haya sido abordada. Normas Fiscales que Regulan la Auditoría Interna en Ecuador En Ecuador, la auditoría interna y la gestión de riesgos están reguladas por una serie de normas fiscales que buscan garantizar la transparencia y la responsabilidad en la gestión financiera de las empresas. Estas normas no solo establecen los principios contables, sino que también detallan las obligaciones de las empresas en cuanto a la presentación de información financiera y el cumplimiento de sus responsabilidades tributarias. 1. Ley de Régimen Tributario Interno La Ley de Régimen Tributario Interno es la normativa principal que regula las obligaciones fiscales en Ecuador. Esta ley establece que las empresas deben llevar un registro contable preciso de todas sus transacciones, lo que es fundamental para la auditoría interna. Los auditores internos deben asegurarse de que los registros contables cumplan con los requisitos de esta ley y que todas las transacciones se reflejen de manera adecuada en los estados financieros. 2. Código Tributario El Código Tributario de Ecuador establece las normas generales para la administración y el control de los impuestos en el país. La auditoría interna debe garantizar que la empresa cumpla con sus obligaciones fiscales, incluida la presentación oportuna de declaraciones de impuestos y el pago correcto de los tributos. Además, el código establece sanciones por incumplimiento, lo que subraya la importancia de una auditoría interna efectiva en la mitigación de riesgos fiscales. 3. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Aunque las NIIF no son específicas de Ecuador, son de cumplimiento obligatorio para las empresas que operan en el país. Estas normas establecen principios detallados sobre cómo deben contabilizarse las transacciones financieras y cómo deben presentarse los estados financieros. La auditoría interna debe asegurar que la empresa cumpla con todas las NIIF aplicables, lo que es crucial para evitar problemas fiscales y garantizar la transparencia financiera. 4. Normativa de la Superintendencia de Compañías La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros emite regulaciones específicas para las empresas, incluyendo directrices sobre auditoría interna y control de riesgos. La auditoría interna debe estar alineada con estas directrices, asegurando que las prácticas de la empresa cumplan con los estándares establecidos por la Superintendencia y que se aborden adecuadamente los riesgos identificados. Mejores Prácticas en Auditoría Interna y Gestión de Riesgos 1. Adoptar un Enfoque Basado en Riesgos Priorizar las actividades de auditoría interna en función de los riesgos más significativos que enfrenta la organización es esencial para una gestión efectiva. Este enfoque permite a la auditoría interna enfocar sus recursos en las áreas de mayor impacto, asegurando una cobertura completa de los riesgos que pueden afectar la operación y la viabilidad de la empresa. 2. Utilizar Tecnología La integración de herramientas tecnológicas, como el análisis de datos y la automatización, puede mejorar significativamente la eficiencia y eficacia de la auditoría interna. Estas herramientas permiten una evaluación más profunda y precisa de los controles internos y los riesgos asociados, facilitando una gestión más proactiva y predictiva. 3. Fomentar la Colaboración Trabajar en estrecha colaboración con otras funciones de la organización, como la gestión de riesgos, cumplimiento y TI, es crucial para una gestión de riesgos integral. La auditoría interna puede liderar iniciativas que fortalezcan la colaboración interdepartamental y aseguren un enfoque coordinado, contribuyendo a una cultura organizacional de gestión de riesgos. 4. Comunicar de Manera Efectiva La comunicación clara y concisa es vital. Los informes de auditoría deben destacar los riesgos clave y proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar los controles internos. Una comunicación eficaz facilita la toma de decisiones informadas por parte de la alta dirección, permitiendo una respuesta ágil y adecuada a los desafíos identificados. 5. Desarrollar Habilidades Invertir en la capacitación y desarrollo del personal de auditoría interna es fundamental. En un entorno digital en rápida evolución, es crucial que los auditores internos posean las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos emergentes y maximizar las oportunidades que ofrece la tecnología. Esto incluye el dominio de nuevas herramientas tecnológicas, así como una comprensión profunda de las normativas locales e internacionales. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. Contacte con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios. SAC Auditores & Consultores SAS Su aliado en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

  • NIIF 16: Descifrando los Cambios Clave y su Impacto en la Práctica Contable Diaria

    Impacto de la NIIF 16 en la práctica contable diaria de arrendamientos Desde su entrada en vigor en enero de 2019, la NIIF 16 ha transformado profundamente la forma en que las empresas contabilizan los arrendamientos. Esta norma contable ha eliminado la distinción entre arrendamientos operativos y financieros para los arrendatarios, introduciendo un modelo único que exige el reconocimiento de casi todos los arrendamientos en el balance general. Este artículo explora los cambios clave introducidos por la NIIF 16, su impacto en la práctica contable diaria, y ofrece ejemplos prácticos de aplicación contable para ayudar a las empresas a adaptarse a esta nueva realidad. Cambios Clave Introducidos por la NIIF 16 1. Eliminación de la Distinción entre Arrendamientos Operativos y Financieros Uno de los cambios más significativos de la NIIF 16 es la eliminación de la clasificación previa entre arrendamientos operativos y financieros. Bajo la nueva norma, la mayoría de los arrendamientos deben ser reconocidos en el balance general como un activo y un pasivo, con excepciones para los arrendamientos de corto plazo (menos de 12 meses) y aquellos de activos de bajo valor. Este cambio busca proporcionar una imagen más fiel de las obligaciones de arrendamiento de una empresa. 2. Reconocimiento de un Activo por Derecho de Uso y un Pasivo por Arrendamiento Al inicio de un contrato de arrendamiento, la NIIF 16 exige que el arrendatario reconozca un activo por el derecho de uso del bien arrendado y un pasivo por los pagos futuros del arrendamiento. Este modelo de contabilización es similar al tratamiento previo de los arrendamientos financieros, pero ahora se aplica a la mayoría de los contratos de arrendamiento. Ejemplo de Aplicación Contable: Una empresa firma un contrato de arrendamiento de cinco años por un equipo de oficina. El valor presente de los pagos futuros del arrendamiento es de $50,000. Según la NIIF 16, la empresa debe registrar un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento de $50,000 al inicio del arrendamiento. 3. Medición del Activo por Derecho de Uso y del Pasivo por Arrendamiento El activo por derecho de uso se mide inicialmente al costo, que incluye el valor presente de los pagos futuros del arrendamiento, los costos directos iniciales y una estimación de los costos de desmantelamiento o restauración. El pasivo por arrendamiento se mide inicialmente al valor presente de los pagos futuros, descontados a la tasa de interés implícita en el arrendamiento o, si no se puede determinar, a la tasa de interés incremental del arrendatario. Ejemplo de Aplicación Contable: Supongamos que la tasa de interés implícita en el arrendamiento es del 5%. La empresa utilizará esta tasa para descontar los pagos futuros y determinar el valor presente del pasivo por arrendamiento. Si los costos directos iniciales fueron de $2,000 y se espera que los costos de desmantelamiento sean de $3,000, el activo por derecho de uso se registrará por $55,000 ($50,000 + $2,000 + $3,000). 4. Amortización del Activo por Derecho de Uso y Reconocimiento del Gasto por Intereses El activo por derecho de uso se amortiza durante el plazo del arrendamiento o la vida útil del activo subyacente, el que sea menor. El pasivo por arrendamiento se reduce mediante pagos de principal e intereses, donde el gasto por intereses se reconoce en el estado de resultados utilizando el método del tipo de interés efectivo. Ejemplo de Aplicación Contable: Si el plazo del arrendamiento es de cinco años, el activo por derecho de uso se amortizará en línea recta a razón de $11,000 por año. El gasto por intereses se calculará sobre el saldo del pasivo por arrendamiento y se reducirá conforme se realicen los pagos. 5. Reevaluación del Pasivo por Arrendamiento El pasivo por arrendamiento se reevalúa si hay cambios en los pagos del arrendamiento, en el plazo del arrendamiento o en la tasa de descuento incremental del arrendatario. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si el arrendamiento se modifica o si el arrendatario ejerce una opción de extensión. Ejemplo de Aplicación Contable: Si después de dos años, la empresa decide extender el arrendamiento por dos años adicionales, el pasivo por arrendamiento y el activo por derecho de uso deberán ser ajustados para reflejar los pagos adicionales y el nuevo plazo del arrendamiento. Impacto en la Práctica Contable Diaria 1. Mayor Complejidad en la Contabilización de Arrendamientos La NIIF 16 introduce cálculos más complejos para determinar el valor presente de los pagos futuros del arrendamiento y la amortización del activo por derecho de uso. Este cambio requiere que las empresas revisen sus procesos contables y, en muchos casos, implementen nuevas herramientas tecnológicas para manejar la mayor carga administrativa. 2. Aumento de los Activos y Pasivos en el Balance General El reconocimiento de los arrendamientos en el balance general aumenta los activos y pasivos de la empresa. Esto puede afectar ratios financieros clave como el endeudamiento y la rentabilidad, lo que a su vez puede influir en las decisiones de inversión y financiamiento. 3. Cambios en el Estado de Resultados La NIIF 16 cambia la naturaleza de los gastos relacionados con los arrendamientos. En lugar de reconocer un gasto de arrendamiento operativo único, ahora se reconocen gastos por amortización y por intereses. Este cambio puede resultar en una mayor carga de interés al inicio del arrendamiento, lo que podría impactar los resultados operativos en los primeros años. 4. Mayor Transparencia en la Información Financiera La NIIF 16 proporciona una imagen más completa y transparente de las obligaciones de arrendamiento de una empresa. Esto es beneficioso para los inversores, acreedores y otras partes interesadas, ya que ofrece una visión más precisa de los riesgos y compromisos financieros de la empresa. Recomendaciones para Adaptarse a la NIIF 16 Evaluar el Impacto de la NIIF 16 en la Empresa:  Realizar un análisis detallado de los contratos de arrendamiento existentes para identificar aquellos que se verán afectados por la NIIF 16 y evaluar su impacto en los estados financieros. Actualizar los Sistemas y Procesos Contables:  Adaptar los sistemas y procesos contables para cumplir con los requisitos de la NIIF 16, incluyendo la recopilación de datos, los cálculos y la presentación de informes. Capacitar al Personal Contable:  Asegurarse de que el personal contable esté familiarizado con los requisitos de la NIIF 16 y pueda aplicarlos correctamente en la práctica. Comunicar los Cambios a las Partes Interesadas:  Informar a los inversores, acreedores y otras partes interesadas sobre el impacto de la NIIF 16 en los estados financieros de la empresa. La NIIF 16 ha introducido cambios significativos en la contabilización de arrendamientos, lo que requiere que las empresas se adapten y ajusten sus prácticas contables. Al comprender los cambios clave y su impacto, las empresas pueden garantizar el cumplimiento de la norma y presentar información financiera transparente y precisa. Con una correcta implementación, las empresas no solo podrán cumplir con la normativa, sino también mejorar la transparencia y la gestión de sus obligaciones financieras. En SAC Auditores y Consultores SAS , estamos aquí para ayudarte a entender y aplicar la NIIF 16 de manera efectiva. Contáctanos para obtener asesoramiento personalizado y asegurar que tu empresa esté alineada con las mejores prácticas contables. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. Contacte con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios. SAC Auditores & Consultores SAS Su aliado en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

  • Revolución Tributaria en Ecuador: Reformas Clave de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo

    El 20 de diciembre de 2023 marcó un antes y un después en el escenario económico ecuatoriano con la promulgación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, una legislación que introduce reformas tributarias fundamentales. Vamos a explorar en detalle las modificaciones clave que transformarán la manera en que empresas y particulares navegan el sistema fiscal del país. El 20 de diciembre de 2023, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial 461 la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, sancionada por el Presidente Daniel Noboa Azín. Esta ley, en vigor desde su publicación, introduce cambios significativos en el ámbito tributario y económico. Entre las modificaciones destacadas se encuentran reformas al impuesto a la renta para sociedades, estableciendo un régimen de autoretención y umbral para la bancarización. También se introduce un régimen de estabilidad tributaria y cambios en la definición de Compañía Foránea Controlada. Además, se abordan reformas en impuestos para personas naturales, sanciones, IVA, y se presenta un régimen de remisión de intereses, multas y recargos. Otras reformas incluyen cambios en el Régimen Impositivo para Microempresas (RIMPE), el impuesto único a los operadores de pronósticos deportivos, y el Régimen de remisión de intereses, multas y recargos. Asimismo, se incorporan reformas al impuesto a la salida de divisas (ISD) y al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y se establece un nuevo régimen de Zonas Francas. También se presenta un régimen de asociaciones público-privadas (APPs) que reemplaza el anterior y se realizan ajustes en diversas leyes, como la de Movilidad Humana, Minería, Extinción de Dominio y Transporte Terrestre. Estas reformas buscan impulsar la eficiencia económica y generar empleo en Ecuador. Reformas en el Impuesto a la Renta para Sociedades: Uno de los cambios más destacados es la implementación de un régimen de autoretención para grandes contribuyentes, con un enfoque mensual sobre los ingresos gravados totales. Este régimen, dirigido a brindar mayor flexibilidad y eficiencia, constituirá un crédito tributario al liquidar el impuesto a la renta. Además, se ha establecido un nuevo umbral para la bancarización, donde transacciones superiores a US $500 deben realizarse obligatoriamente a través del sistema financiero para ser deducibles. Los Grandes Contribuyentes no estarán sujetos a retención de impuesto a la renta, salvo en aquellas transacciones realizadas con el sector público. Sin embargo, deberán efectuar una auto retención mensual de impuesto a la renta sobre sus ingresos gravados. El porcentaje de retención será fijado por el Servicio de Rentas Internas. Los contribuyentes podrán mantener el régimen actual de impuesto a la renta por 5 años siempre y cuando paguen 2 puntos porcentuales adicionales sobre la tarifa de impuesto a la renta que les fuese aplicable. Aquellos contribuyentes que realicen nuevas inversiones productivas dedicadas a la generación de energías renovables no convencionales y a la producción, industrialización, transporte, abastecimiento, comercialización de gas natural o hidrógeno verde, tendrán exoneración de impuesto a la renta por 10 años contados desde aquel en que se generen ingresos. La exoneración no excederá el monto total de inversión. Aquellos contribuyentes que realicen nuevas inversiones en proyectos turísticos calificados por el Ministerio de Turismo tendrán exoneración del impuesto a la renta por 7 años contados desde aquel en que se generen ingresos. Los proyectos de inversión deberán ser de al menos US$100.000,00 y el 10% deberá destinarse a turismo rural. Los contribuyentes registrados en el catastro del Ministerio de Turismo como prestadores de servicios turísticos no deberán retener impuesto a la renta sobre los pagos realizados al exterior por las comisiones pagadas a plataformas de alojamiento. Deducción adicional por generación de empleo: Quienes generen un incremento neto de empleos: a. Para jóvenes entre los 18 y 29 años tendrán derecho a una deducción adicional del 50% respecto del valor de los salarios sobre los que se haya aportado a la seguridad social. La deducción será del 75% adicional si los jóvenes son graduados de instituciones públicas. b. Para trabajadores en los sectores de la construcción y agricultura tendrán derecho a una deducción adicional del 75% respecto del valor de los salarios. Estabilidad Tributaria y Cambios en Compañías Foráneas: La ley introduce un régimen de estabilidad tributaria que permite a los contribuyentes acogerse a un régimen especial durante cinco años, a cambio de un incremento en la tarifa impositiva. Asimismo, se redefine el concepto de Compañía Foránea Controlada (CFC), imputando las rentas pasivas al beneficiario final residente en Ecuador. En el ámbito de las microempresas, se incorpora una tarifa progresiva y cambios en la retención en la fuente sobre pagos a emprendedores RIMPE. Residencia fiscal temporal Los no residentes fiscales que ingresen al Ecuador podrán acogerse a un régimen fiscal temporal. Este régimen permite pagar impuesto a la renta exclusivamente sobre las rentas de fuente ecuatoriana. Podrán acogerse a este régimen quienes: a. Realicen una inversión en inmuebles o actividades productivas de al menos US$150.000 b. Tengan ingresos de al menos US$2.500 al mes sobre los cuales realicen aportes a la seguridad social. Nuevo Régimen de Asociaciones Público-Privadas (APPs): Un cambio importante es la introducción de un nuevo régimen de APPs, que sustituye por completo el anterior. Este régimen define principios rectores, roles institucionales y establece un proceso detallado para la selección y adjudicación de proyectos. Conclusión: Estas reformas, diseñadas para impulsar la eficiencia económica y fomentar la generación de empleo, marcan un paso significativo en la evolución del panorama tributario y económico de Ecuador. Es esencial que las empresas y los individuos se familiaricen con estos cambios para adaptarse y aprovechar las oportunidades que surgen en este nuevo contexto. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. ¡Manténgase informado y preparado para el futuro económico de Ecuador!

  • RIMPE 2024: Resolución NAC-DGERCGC24-00000027, emitida por el Servicio de Rentas Internas (SRI) el 31 de julio 2024

    Simplificación Tributaria con SAC Auditores RIMPE 2024 La Resolución RIMPE NAC-DGERCGC24-00000027, emitida por el Servicio de Rentas Internas (SRI), ha introducido cambios significativos en el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). En SAC Auditores y Consultores SAS , nos especializamos en asesorar a nuestros clientes sobre cómo estos cambios pueden impactar su gestión fiscal y cómo pueden aprovechar las nuevas disposiciones para mejorar la eficiencia y el cumplimiento tributario. FUENTE: Suplemento del Registro Oficial. No. 612 FECHA: 31 de julio de 2024 ASUNTO: Establécense las normas para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Resolución No. NAC-DGERCGC24-00000027 , emitida por el Servicio de Rentas Internas: Siempre atentos a las necesidades de nuestros suscriptores y considerando la importancia que tiene la norma en referencia, remitimos a usted el texto completo. RESUELVE: ESTABLECER LAS NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES (RIMPE) Artículo 1. Objeto.- Establecer nuevas condiciones en la Ley y el Reglamento de Regimen Tributario, para el Regimen RIMPE Artículo 2. De las actividades excluyentes.- a. Se ratifica, que los servicios profesionales pueden ser provistos por Personas Naturales y Personas Jurídicas. Sin embargo, La Administracion Tributaria hará revisiones en las Sociedades que se clasifican como prestadoras de Servicios Profesionales Adicional, se añaden a los Servicios Profesionales a las actividades de: educación, enseñanza, capacitación y formación; contemplando el requisito de que el prestador del servicio ostente título profesional de tercer nivel. b. Se aclara, en concordancia con el Código de Comercio, que las actividades de comisión son actividades de Mandato y Representación c. Se define como renta de capital a las obtenidas por: - Colocacion de capital - Derechos de capital - Derechos de créditos - Inversiones, que obtengan rendimiento financieros; o, - Arrendamiento de inmuebles - Las regalias, marcas y patentes; Siempre que no haya otros factores de trabajo asociados a estas actividades. d. Se entenderán excluidos del RIMPE únicamente aquellas personas naturales que se dediquen exclusivamente al trabajo en relación de dependencia y que dicha información se encuentre registrada en el RUC como tal. Artículo 3. Sujeción al RIMPE.- Con el objetivo de identificar y cumplir con los deberes formales, los contribuyentes del RIMPE pueden actualizar su información en el Registro Único de Contribuyentes en cualquier momento si necesitan cambiar su condición de negocios populares a emprendedores, aunque el Servicio de Rentas Internas también puede hacerlo de oficio. Para cambiar de emprendedor a negocio popular, deben solicitarlo al Servicio de Rentas Internas. Es responsabilidad de los contribuyentes mantener su información actualizada para cumplir con sus obligaciones tributarias. Los negocios populares seguirán en el RIMPE mientras cumplan con las condiciones legales, sin límite temporal. Si al final del año fiscal dejan de cumplir estas condiciones pero pueden ser considerados emprendedores, deben permanecer en el RIMPE como emprendedores por el tiempo restante de su permanencia máxima. Aquellos que ya no cumplen las condiciones y han superado el tiempo de permanencia en el régimen de negocios populares pasarán al régimen general. Artículo 4. Reinicio de actividades en el RIMPE.- Las personas naturales que hubieren suspendido su Registro Único de Contribuyentes debido al cese de actividades, se mantendrán en el mismo régimen siempre que el reinicio de estas sea en el mismo ejercicio fiscal. Artículo 5. Deberes formales.- Los emprendedores que al 1ro de enero o al iniciar actividades que cumplan con los siguientes presupuestos, estan obligados a llevar contabilidad: Ingresos: $300,000 Costos y Gastos:$260,000 Capital propio: $180,000 Artículo 6. Comprobantes de venta, documentos complementarios y retención emitidos dentro del RIMPE.- Aquellos clasificados como Emprendedores emitiran comprobantes electronicos (Facturas, Retenciones y demas comprobantes autorizados por el SRI). Unicamente los RIMPE Negocios Populares emitiran documentos preimpresos (físicos) o, de elegir, tambien pueden emitir comprobantes electronicos. Es obligatorio colocar en los comprobantes, la leyenda, segun corresponda: - "Contribuyente RIMPE - Emprendedor" - " Contribuyente RIMPE - Negocio Popular" Artículo 7. Declaraciones de IVA mensuales.- Los contribuyentes sujetos al RIMPE, quienes, según la normativa vigente, deban presentar las declaraciones del impuesto de manera mensual, para la atención de solicitudes de devolución del IVA, deberán hacerlo dentro de los plazos establecidos para el efecto. Artículo 8. Plazos de declaración de Impuesto a la Renta.- Los contribuyentes sujetos al RIMPE al 31 de diciembre del ejercicio fiscal deben declarar y pagar anualmente el Impuesto a la Renta de acuerdo con los siguientes plazos, tipo de sujeto y régimen: RIMPE EMPRENDEDOR - SOCIEDAD Si el noveno dígito es Fecha de vencimiento (hasta el día) 1 10 de abril 2 12 de abril 3 14 de abril 4 16 de abril 5 18 de abril 6 20 de abril 7 22 de abril 8 24 de abril 9 26 de abril 0 28 de abril RIMPE EMPRENDEDOR - PERSONA NATURAL O NEGOCIO POPULAR Si el noveno dígito es Fecha de vencimiento (hasta el día) 1 10 de mayo 2 12 de mayo 3 14 de mayo 4 16 de mayo 5 18 de mayo 6 20 de mayo 7 22 de mayo 8 24 de mayo 9 26 de mayo 0 28 de mayo Si la fecha de vencimiento coincide con días de descanso o feriados, se trasladará al siguiente día hábil, a menos que esto cause un cambio de mes, en cuyo caso se adelantará al último día hábil del mes. Las declaraciones tardías incurrirán en intereses y multas según el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno. La declaracion de renta y pago se lo hara mediante los formularios previstos para personas naturales y sociedades. Los contribuyentes del RIMPE pueden aplicar la rebaja por gastos personales, sobre los ingresos relacionados a las actividades no sujetas al RIMPE. Los residentes de Galápagos pueden declarar y pagar hasta el 28 del mes de vencimiento sin seguir el noveno dígito del RUC. Instituciones del Estado y empresas públicas deben declarar y pagar hasta el 20 de abril. DISPOSICIONES GENERALES Primera.- Las instituciones privadas sin fines de lucro que cumplan con las condiciones para sujetarse al RIMPE, presentarán declaraciones semestrales de IVA y deberán observar las demás normas relativas a la simplificación de obligaciones tributarias, sin que por ello hubiere cambiado su naturaleza jurídica, ni hubieren perdido las exoneraciones de impuestos previstas en la normativa tributaria vigente. Segunda.- Los sujetos pasivos serán responsables de verificar el cumplimiento de las condiciones previstas en la normativa aplicable para su pertenencia y categoría dentro del RIMPE, sin perjuicio del ejercicio de las facultades que le corresponden a la Administración Tributaria. Tercera.- Los contribuyentes que se encontraren en ciclo pre operativo, deberán incluirse en el RIMPE debiendo cumplir con las obligaciones correspondientes, sin embargo, el tiempo máximo de permanencia contará a partir del primer ejercicio en que se generen y registren ingresos operacionales, siempre que se verifiquen además las condiciones para ser parte del régimen de conformidad con la normativa tributaria vigente y en la presente Resolución. Cuarta.- Las notas de venta autorizadas para los negocios populares que cambien su condición a emprendedores o régimen general, deberán ser dadas de baja. A partir de la fecha en que se registre el cambio de información en el catastro deberán emitir comprobantes electrónicos. Quinta.- A partir de que el contribuyente cambie su condición de negocio popular a emprendedor, o ya no pertenezca al RIMPE, deberán gravar la tarifa de IVA que corresponda de conformidad con la normativa aplicable. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Única.- Deróguese la Resolución NAC-DGERCGC23-00000004 publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 257, de 27 de febrero de 2023. DISPOSICIÓN FINAL La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. Contacte con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios. SAC Auditores & Consultores SAS Su aliado en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

  • Disposiciones del SRI acerca de la emisión obligatoria de comprobantes de manera electrónica

    El Servicio de Rentas Internas (SRI) en fecha 09 de junio de 2022, mediante la Resolución NAC-DGERCGC22-00000024, establece las disposiciones para la emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios de manera electrónica. Así también, la presente Resolución, modificó el calendario de los sujetos pasivos obligados a emitir comprobantes electrónicos detallados en la Resolución Nro. NAC-DGERCGC18-00000191 de 2018. Esta nueva Resolución dispone modificar el calendario de incorporación de los Contribuyentes a la emisión de comprobantes electrónicos [1] , como fecha máxima de exigibilidad hasta el 29 de noviembre de 2022 . También determina que sujetos – Contribuyentes – están obligados a incorporarse a este tipo de esquema: a. Los Contribuyentes [2] del Impuesto a la Renta obligados a facturar que todavía no se encuentran obligados a emitir comprobantes en la modalidad virtual b. Las personas naturales y sociedades que no sean considerados contribuyentes del Impuesto a la Renta pero que: i. Se encuentren obligados a facturar, y ii. que a la fecha de vigencia de esta Resolución, todavía no se encuentren obligados a emitir comprobantes en la modalidad electrónica. Los agentes de retención y contribuyentes especiales obligados a emitir comprobantes y documentos mencionados anteriormente deben implementar obligatoriamente la versión ATS de comprobantes de retención. Disposiciones Generales A partir del 30 de noviembre de 2022: Únicamente los contribuyentes a quienes corresponda emitir notas de venta, es decir aquellos considerados como negocios populares [3] , podrán solicitar autorizaciones, modificaciones o renovaciones para emisión de comprobantes a través de máquinas registradoras. Los sujetos pasivos obligados a emitir comprobantes en esquema electrónico podrán solicitar autorizaciones de documentos preimpresos cuando hayan obtenido la autorización para emisión de comprobantes electrónicos en ambiente de producción. En el caso que dichos sujetos no hayan obtenido la autorización respectiva mencionada antes y soliciten comprobantes con autorización preimpresa, estos tendrán vigencia máxima hasta el 29 de noviembre de 2022, aun cuando la fecha de caducidad generada al momento de la autorización sea posterior. El uso de documentos preimpresos será de carácter excepcional, ante casos de fuerza mayor o caso fortuito, que impidan la emisión de los referidos documentos de manera electrónica. Los comprobantes emitidos bajo la modalidad preimpresa no podrán exceder el 1% del total de comprobantes emitidos en el ejercicio fiscal anual anterior [4] . Es obligación de los Agentes de Retención y Contribuyentes Especiales, emitir el comprobante de retención electrónico aún en aquellos pagos o acreditaciones en los que no proceda retención de IVA ni de Impuesto a la Renta. Los sujetos pasivos que hayan emitido comprobantes y documentos complementarios en la modalidad electrónica en fechas anteriores, seguirán sujetos a dicho mandato en los términos de los correspondientes actos normativos y sus respectivas fechas de obligatoriedad, sin perjuicio de las sanciones que hubiere a lugar por su incumplimiento. Los contribuyentes considerados negocios populares que, a la fecha de publicación del presente acto normativo, se encuentren obligados a emitir comprobantes electrónicos, seguirán obligados a ello respecto de las transacciones en las que no les corresponda emitir notas de venta. Referencias legales [1] Disposición Reformatoria, Primera. - 2. Sustitúyase la disposición general segunda por la siguiente: Segunda. - En la Resolución Nro. NACDGERCGC 1800000191, y sus reformas, realícense las siguientes modificaciones: 1. Elimínense los grupos 6 y 7 del calendario del Artículo 2. 2.Elimínese el artículo 3. [2] Disposición General Cuarta. - Para efectos de la aplicación de la presente Resolución, entiéndase como sujetos obligados a facturar a todos los contribuyentes inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), y que deban emitir y entregar comprobantes de venta, retención y documentos complementarios, según la normativa tributaria vigente. [3] En concordancia con lo normado en el Art. 5.- Comprobantes de Venta. - … de la Resolución No. NACDGERCGC2100000060 - Normas para la aplicación del régimen simplificado para emprendedores y negocios populares (RIMPE). [4] Disposición Reformatoria, Primera. - 1. Sustitúyase el Artículo 8. Casos excepcionales de la Resolución Nro. NACDGERCGC1800000233 de 05 de junio de 2018, y sus reformas. Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo.

  • Resumen para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares RIMPE

    El periodo fiscal 2022 que acaba de iniciar, arranca con nuevas reglas de juego dentro del ámbito tributario; cambios que involucran a gran parte de los contribuyentes, como es la derogatoria y reemplazo del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y Régimen de Microempresas por el nuevo Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Este cambio fue incluido mediante la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, que se encuentra vigente desde el 29 de noviembre de 2021; y especificado a detalle por el Reglamento a esta Ley, que se encuentra vigente a partir del 30 de diciembre del 2021. Por ello, ponemos en su conocimiento algunos aspectos importantes que entran en aplicación para los emprendedores (microempresarios) y negocios populares; esto con vigor a partir de 1 de enero de 2022, que mediante Resolución NAC-DGERCGC21-00000060 la directora general del Servicio de Rentas Internas estableció las normas para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) , a continuación, los puntos más importantes: Pertenencia al RIMPE Se sujetan de oficio y automáticamente al RIMPE, los contribuyentes que cumplan con la condición de mantener ingresos brutos anuales hasta trescientos mil dólares (USD 300,000) en el ejercicio económico inmediatamente anterior. En este nuevo régimen se encuentran incluidos los artesanos y emprendedores, salvo que se encuentren dentro de los casos de exclusión de este régimen. Dentro del Régimen RIMPE, serán considerados “Negocios Populares”, aquellos contribuyentes con ingresos brutos de hasta veinte mil dólares (USD 20,000) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior. Deberes formales Las personas naturales y/o jurídicas incluidas en el Régimen RIMPE, deberán añadir en sus comprobantes de venta, retención, documentos complementarios, la leyenda “Contribuyente Régimen RIMPE”. Aquellos contribuyentes que hayan sido considerados como Negocio Popular , deberán añadir lo siguiente: “Contribuyente Negocio Popular Régimen RIMPE” Los contribuyentes RIMPE, en sus comprobantes de venta, deberán diferenciar los bienes y/o servicios, identificando aquellos que se encuentren sujetos al régimen RIMPE de los que están sujetos al Régimen General. Emitirán y entregarán notas de venta exclusivamente los contribuyentes considerados como negocios populares incluidos en el Régimen RIMPE. Los contribuyentes que pertenecían a los Regímenes RISE y Microempresa respectivamente, y que se incorporen al Régimen RIMPE, podrán seguir utilizando sus comprobantes de venta y documentos autorizados hasta la fecha de vigencia siempre que en los mismos registren de forma manual, mediante sello o en forma de impresión, la leyenda “Contribuyente Régimen RIMPE” . Presentación declaraciones y retenciones Los porcentajes de retención en la fuente de Impuesto a la Renta en la adquisición de bienes y servicios a contribuyentes RIMPE, son: a. RIMPE-Negocios Populares: 0% b. RIMPE: 1% Los contribuyentes RIMPE, no son agentes de retención de: a. Impuesto a la Renta , excepto en los casos que el SRI lo disponga mediante la respectiva calificación; y, en los casos previstos en el numeral 2 del art. 92 del RLRTI. b. Impuesto al Valor Agregado (IVA), excepto en los casos previstos en el numeral 2 del artículo 147 del RLRTI. El valor de dichas retenciones constituirá crédito tributario para el pago del impuesto RIMPE. La Declaración de Impuesto a la Renta para este Régimen, será de forma anual y aplicando la tabla referida en el Reglamento para este Régimen: El Impuesto al Valor Agregado (IVA) generado en la aplicación del presente régimen por parte del sujeto pasivo deberá ser liquidado y pagado de manera semestral. Sin perjuicio de la obligación semestral de IVA, el contribuyente podrá presentar declaraciones mensuales en los períodos que así lo requiera. Exclusión y vigencia del Régimen Quedan excluidos de este régimen las siguientes actividades: Actividades relacionadas a contratos de construcción y actividades de urbanización, lotización y otras similares (Arts. 28 y 29 de LRTI). Actividades profesionales, mandatos y representaciones. Actividades Transporte. Actividades Agropecuarias. Actividades de comercializadoras de combustible. Actividades en relación de dependencia. Rentas de Capital. Inversión extranjera directa y actividades en asociación pública-privada. Sector de hidrocarburos, minería, petroquímica, laboratorios médicos y farmacéuticas, industrias básicas, financiero, seguros. Sector de Economía Popular y Solidaria. Las instituciones privadas sin fines de lucro se sujetarán al RIMPE, con el fin de acogerse a las normas relativas a la simplificación de obligaciones tributarias. El presente régimen será de aplicación obligatoria por el plazo perentorio de tres (3) años contados desde la primera declaración del impuesto. Terminada la sujeción a este régimen, a partir del primer día del ejercicio fiscal siguiente a aquel en el que se cumplió el plazo máximo de permanencia, el contribuyente podrá incorporarse al régimen impositivo general o a los demás regímenes que pueda acogerse conforme la normativa tributaria vigente. Todos los contribuyentes que inicien actividades y no se encuentren excluidos de este régimen, al inscribirse en el RUC deberán incluirse en el régimen RIMPE desde el primer año de operación. Una vez que el sujeto pasivo hubiere sido excluido del régimen RIMPE, no podrá ingresar nuevamente. a. La Resolución mencionada en los párrafos iniciales, deroga las demás resoluciones referentes al Régimen de Microempresas y el Régimen Impositivo Simplificado RISE. b. Adicionalmente a los deberes formales mencionados, los contribuyentes del Régimen RIMPE, deben cumplir con los demás Deberes Formales , que menciona el Código Tributario, la Ley y el Reglamento competente para este Régimen. c. El Servicio de Rentas Internas (SRI), se encargará de comunicar mediante medios oficiales, los cambios tecnológicos que deben realizar los contribuyentes del Régimen RIMPE que utilizan documentos electrónicos. d. Para efectos impositivos, se precisa considerar el artículo 11 del Código Tributario que menciona: Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de carácter general, regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial, salvo que se establezcan fechas de vigencia posteriores a la misma. Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores. Fuente Legal Ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia covid-19 Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 del 29 de noviembre de 2021. Segundo Artículo innumerado a continuación del Art.10 Reglamento A La Ley Orgánica Para El Desarrollo Económico Y Sostenibilidad Fiscal Tras La Pandemia Covid-19 (Decreto No. 304) Nota: Este artículo de SAC no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo. ​

Escríbenos para tus Cotizaciones

Servicios de Auditoría

Dirección: Yánez Pinzón N26-56 y La Niña

Teléfono: 02 2503 874 / 095 869 2581

099 524 5580

E-mail: ruben.gomez@auditoresindependientes.com

Servicios de Soluciones Empresariales

Dirección: Yánez Pinzón N26-56 y La Niña

Teléfono: 02 2503 874 / 095 869 2581

E-mail: sac.spe@auditoresindependientes.com

Contáctenos

Comunícate con nosotros o visítanos, estaremos gustosos de asesorarte y brindarte una propuesta a la medida de tu necesidad.

  • WhatsApp
  • Facebook icono social
  • Icono social LinkedIn
  • Instagram

Gracias por escribirnos. A la brevedad nos contactaremos.

© 2023 by SAC

bottom of page